Cuba's digital destination

Ramón Silverio y su Mejunje (Santa Clara)

Ramón Silverio y su Mejunje (Santa  Clara)

En 1984, inspirado por la nueva tradición habanera de las “peñas” (reuniones informales de música, poesía o baile), comenzó a soñar con crear su propio centro cultural. Silverio buscaba crear un espacio urbano donde intelectuales, artistas y cualquiera que estuviera interesado en las artes pudieran reunirse y sentirse a gusto.

Después de tocar en muchas puertas, en 1991 le ofrecieron un lugar en ruinas en el centro de la ciudad, que se convirtió en lo hoy es El Mejunje. Este centro es sede de funciones de teatro, cine, trova contemporánea de la mejor, grupos de rock, una noche de baile con son y salsa, una mañana para los niños y algunas tardes para los ya no tan jóvenes. Pero quizás sea más famoso por las noches sabatinas LGBT (lesbianas/gays/bisexuales/transexuales).

Conversé con Silverio en su encantadora y destartalada casa ubicada en el centro de Santa Clara. Inmenso cuadros y grabados adornan las paredes. Al principio las intenciones fueron modestas. Pero con los años y con la ayuda leal y dedicada de muchos artistas, instituciones y gente de pueblo, convirtió el edificio en un espacio mágico. Árboles llenos de luces se inclinan sobre el patio abierto. Silverio recalca que el centro se ha desarrollado por impulso propio más que según el plan que él había diseñado.

El Mejunje, en sus orígenes, era conocido simplemente como un lugar para hombres gay. Con el tiempo, ha sido conocido más bien por su pluralidad y variadas actividades, que han conquistado al santaclareño promedio

Para mí es un modelo de cómo deben ser las cosas. No hay noche de gays o de heterosexuales. Está abierto para todo el mundo los siete días de la semana. Es modelo de inclusión, no exclusión. Es variado, es independiente, es innovador y excitante, pero ofrece seguridad. Cambia la mente y los corazones. Está en el centro de la vida cultural de la comunidad. Es asequible a todos y realiza actividades para todos los gustos. La entrada cuesta solo 2 o 5 pesos moneda nacional, según el día —hasta para los visitantes extranjeros.

Actualmente, cubanos y extranjeros se sienten atraídos por El Mejunje. Los primeros son asiduos y se sienten como en casa. Los segundos van allí y descubren otra cara de Cuba que no imaginaban podía existir. Gracias a su popularidad y el apoyo del Ministerio de Cultura y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el centro se ha ampliado e incluye una galería de arte, un teatro para obras teatrales, música clásica, jazz y un café y cine Ramón Silverio está convencido de que Cuba necesita convertirse en lo que ha sido y sigue siendo El Mejunje casi tres décadas desde su origen: “Un mundo donde todos viven en armonía y se respetan las individualidades (…) sin importar si son marxistas, cristianos o gays”.

El Mejunje está ubicado en una pequeña calle llamada Martha Abreu, muy cerca de donde venden flores. Descubrirá, una puerta abierta con un letrero arriba que dice sencillamente El Mejunje. No pase de largo.


Funciones” (comienzan a las 5 y 10pm) * Los lunes hay bolero y música de victrola de las décadas de 1950 y 60. * Los martes hay música tradicional cubana con aires modernos y la Rockoteca con música grabada y en vivo, que atrae a un público mayoritariamente joven. * Los miércoles se alterna entre música mexicana, música house y Cuando Éramos Jóvenes con música de las las décadas de 1970, 80 y principios de los 90. * Los jueves se alterna con timba y salsa, y fusión-rock, pero el momento má popular es la popular Trovuntivitis, una noche de trova en vivo con los mejores jóvenes trovadores de Cuba. El más destacado es sin duda el maravilloso Roly Berrio. * Los viernes es noche de rap dos veces al mes además de  La Noche de Buena Suerte cuando el público, sobre todo jóvenes, disfrutan de música cubana tradicional para escuchar y bailar un buen son. * Los sábados comienza temprano a las 10 de la mañana con música y baile afrocubanos —Toque de Tambor— seguido a las de 6pm con la peña Tarde de los Filimbusteros, con filin, bolero y jazz. Y a las 10 pm es es show de las Divas Cubanas o la disco gay. * Los domingos asisten no menos de 100 niños para disfrutar de payasos, narradores o jugar o bailar. Y después a las 5 de la tarde es hora de son, danzón o música campesina. Y a las 10 pm, es hora del Friky Cabaret con raperos, trovadores, boleristas, artistas, bailarines, rockeros, shows de travestis y mucho más. Esto alterna con la Noche con María, espectáculo organizado y conducido por María, trabajadora de El Mejunje.


Mayo 2014 Este Articulo forma parte del What’s On La Habana de Marzo 2014 La principal guÍa cultural y turÍstica de La Habana Descargue nuestro último número de What’s On La Habana, la guía de viajes, cultura y entretenimiento más completa acerca de todo lo que está ocurriendo en La Habana, la animada y enigmática capital de Cuba. Incluimos artículos de todas partes de Cuba escritos por los mejores autores internacionales de viajes y cultura especializados en el tema Cuba. Nuestra revista digital mensual en línea está disponible también en inglés y francés


What’s On Havana What’s On La Habana What’s On La Havane May, 2014
English version
Mayo, 2014
Versión Español
Mai, 2014
Version Francais
  Free Download   Descarga Gratuita   Telechargement Gratuit

This slideshow requires JavaScript.

Book your Classic Car drive or Excursion
go to Cuba Travel Network site